Cómo empezó este proyecto
Mayo 2016
En los
foros de defensa del lobo, se lamentaba que este animal siguiera presentándose
a los niños como el malo, no solo en los cuentos, sino también en los libros de
texto. Los comentarios eran unánimes en el sentido de reescribir relatos en los
que se diera una visión más correcta y amable del lobo y de otros animales
considerados alimañas, pero que son indispensables para el equilibrio de los
ecosistemas.
Me
desafiaron a inventar nuevos cuentos, sin embargo, transcurrían los meses sin
encontrar la inspiración hasta que en agosto se me ocurrió algo distinto: los
alumnos de una amiga maestra iban a protagonizar una aventura.
Septiembre 2016
Redacté
la historieta y se la hice llegar a Cristina, la maestra.
Me dio
los nombres de los niños para que pudiera personalizar el relato. También,
modificamos el texto para que fuera más educativo cambiando sustantivos
genéricos como árbol por roble o pino, se especificaron lugares para luego
situarlos en un mapa y se añadió vocabulario relacionado con las emociones.
El
primer día de clase, los niños andan siempre muy revueltos y le pareció que los
mantendría atentos si les contaba esa historia. La sorpresa que se llevaron fue
mayúscula.
Diciembre 2016
Había
escrito la historia como un regalo para Cristina, sin ninguna otra pretensión;
pero la buena acogida de los niños me hizo plantear la posibilidad de imaginar
otras aventuras a su medida.
Cristina me explicó que no impartía clases a la antigua
usanza sino que desarrollaba un proyecto de forma que los contenidos eran
transversales. Es decir, el relato le servía para introducir un tema, daba pie
a investigar determinados conceptos y a desarrollar diversas actividades.
2017
Con esta información, me puse a pensar en cómo podían
encajar proyecto educativo y cuentos.
Planteamiento
Detección de un problema: el lobo sigue considerándose
una alimaña en la literatura infantil y esa idea perdura a lo largo de toda la
vida.
Mi objetivo inicial era defender al lobo; sin embargo,
defender al lobo implica salvaguardar su hábitat y el hábitat es todo: la
flora, la fauna, el suelo, el aire, las relaciones entre ellos…, por tanto, es necesario enfocarlo de forma global y
defender la naturaleza en su conjunto.
Pasamos
de tener un objetivo centrado en el lobo en la primera historia, a un objetivo
educativo más global de defensa de toda la naturaleza.
Nuestro público diana son los niños. Es necesario crear una
consciencia/sensibilidad desde la infancia; después, es más difícil si ya está
instalada la idea de que el lobo es malo.
Población infantil
¿En qué estado se encuentra esta población
infantil? La
mayoría vive en ciudades y desconoce absolutamente todo del campo y lo poco que
saben les ha llegado a través de la televisión, Internet y, quizás, algún
libro. Identifican a una jirafa, pero no tienen ni idea de qué es una gineta,
en todo caso: un gato rarito. Son muy pocos los niños que mantienen un contacto
habitual con la naturaleza.
Empieza
a ser preocupante ese desapego del mundo natural. La ignorancia es muy
peligrosa. Si un crío piensa que la leche la fabrica el Mercadona en sus
laboratorios o que la miel la producen las ovejas, ¿cómo va a comprender las
implicaciones de la extinción de las abejas o el papel del lobo como
superdepredador del ecosistema?
Lo que se desconoce no se ama, y lo que no se
ama, no se protege. Por tanto, es importante acercar a los niños a la
naturaleza para que la conozcan. Esta es una misión tanto de los padres como de las escuelas.
Cuando
se lleva a los niños al campo puede pasar lo siguiente:
- Algunos descubren un mundo maravilloso y disfrutan como nunca.
- Otros, en cambio, se sienten amenazados en un ambiente desconocido y padecen un miedo desproporcionado a casi todo: hormigas, ranas, lagartijas... Este miedo irracional es inducido por la literatura y por los adultos. Si un niño ve a su padre asustado por un lobo, aprende a temer al lobo, porque el padre es un referente, es quien le enseña qué es lo bueno y lo malo o peligroso.
- Muchos llegan a un espacio natural y no saben qué hacer ni cómo desenvolverse. Tenemos unos niños sobrestimulados hasta la saturación con: luces, música, imágenes, etc., y todo eso sin moverse del sofá. De alguna forma, necesitan reeducar los sentidos porque no saben ni qué ver, ni qué oler, ni escuchar, ni sentir… y cuando ven, oyen, huelen o sienten algo no lo identifican, no lo relacionan con nada.
Organizar una caminata de dos kilómetros resulta impensable porque se
cansan enseguida. Son urbanitas: el medio natural ya no es su hábitat, nada les interesa y se aburren. Esta indiferencia es muy triste.
Es
necesario aproximar a los niños a la
naturaleza, pero debe hacerse de una
forma amable, evitando situaciones
traumáticas y procurando dotar la
experiencia de sentido para ellos.
Una primera introducción puede hacerse a
través de los cuentos, de esta forma no se enfrentan de forma real a nada que
puedan temer, sino que tienen tiempo de aprender y racionalizar. El hecho de que sean Agentes
Especiales del Comando Lobo es importante porque un Agente Especial siempre es
valiente y aunque tenga miedo intenta superarlo, además, los compañeros le
ayudan.
Cómo llegar a los niños, cómo interesarlos
Se me
ocurrió que, si ellos fueran los
protagonistas de las historias, se sentirían más identificados y sería más
fácil que interiorizaran el mensaje. Personalizar el cuento es ir un paso
más allá.
Monté
una aventura en la que Cristina y sus alumnos encuentran un lobo atrapado en un
cepo y lo liberan, luego lo llevan a Riópar donde Jorge Escudero lo acoge. (Jorge
Escudero fue compañero de Félix Rodríguez de la Fuente y tiene una reserva de
lobos) Por valientes, Jorge los nombra Agentes Especiales para la Protección de
la Naturaleza y se constituye un equipo llamado Comando Lobo. En las siguientes historias, el Comando Lobo siempre lleva a cabo alguna misión de rescate.
Los alumnos
de Cristina se entusiasmaron una barbaridad con la idea de ser Agentes
Especiales del Comando Lobo. Tanto es así que escogieron al lobo como mascota
de clase y se cohesionaron inmediatamente como grupo. Claro, ahora, eran un
comando.
Características de los relatos
A la vista
de que esta fórmula funcionaba decidí desarrollarla con las siguientes
características:
Todos los niños intervienen, al menos, una vez en cada historia. Es necesario para
que se sientan protagonistas y se impliquen.
Los relatos son
personalizables,
es decir, para que se reconozcan y se identifiquen con el mensaje figuran sus nombres propios tantas veces como sea
necesario. A veces, resulta pesado al lector, pero es fundamental que ellos
sepan quién hace qué. Estas historias son para ellos, no para nosotros.
Para darle el mayor realismo posible, he
mencionado sus habilidades, aficiones,
nombres de sus mascotas…, también, he incorporado elementos de su ciudad y
de su clase como los niveles de voz, la biblioteca, etc. Cuanto más se reconozcan ellos y su entorno, mejor.
La idea es que otros maestros puedan utilizar las historietas del Comando Lobo. El docente puede cambiar
a su conveniencia lugares que se citan, animales, nombres de mascotas,
habilidades… para adaptarlas a lo que necesite.
Para facilitar esta flexibilidad he evitado las descripciones físicas de
los niños. Aquí no son relevantes. Lo
importante son los principios que deseamos transmitir, las emociones que
esperamos generar. Empatía, colaboración, espíritu de equipo, espíritu de protección,
compromiso…
Que los niños se reconozcan como
protagonistas de la historia no es suficiente si no sucede algo interesante,
así que ellos no hacen simples salidas por ahí, ellos desempeñan misiones. Una misión es sinónimo de desafío, de intriga, de riesgo. Es decir,
sus actuaciones son importantes: se
solicitan sus servicios como agentes especiales para resolver situaciones
complicadas, sus logros tienen consecuencias positivas y así les son reconocidos.
Las historias que
dejan huella apelan siempre a las emociones, así pues procuro que empaticen con la
situación en la que se encuentra el animal porque solo desde la comprensión del
dolor, el miedo, el desamparo, el hambre… se genera el impulso solidario de
protección. (lobo en el cepo) O si son
situaciones favorables, para mantenerlas o aumentarlas. La satisfacción por las
cosas bien hechas es un poderoso impulsor.
No hay fantasía,
ni magia, ni superpoderes porque quiero formar personas reales comprometidas con la naturaleza.
No me interesa, por tanto, entrar en mundos inexistentes, quiero darles a
entender que lo que les cuento pueden protagonizarlo ellos perfectamente, si no
ahora mismo, en cuanto cumplan unos años más. Son acciones posibles.
Voy alternando los protagonistas en las
distintas historias para no distinguir más a unos que a otros. Nuestra sociedad
es muy competitiva y lo que sobra es rivalidad y discriminación. Destacar las
diferencias para clasificar entre buenos y malos no aporta nada; sin embargo, destacar las habilidades de cada uno para
complementarse les permitirá llegar más lejos de lo que habría llegado uno
solo. Y esto es válido para la conservación de la naturaleza: maestros+biólogos+periodistas+ingenieros…
todos unidos para la consecución de un objetivo común.
Son relatos
independientes entre sí, de forma que el profesor pueda explicarlos en el orden que más le
interese. Sin embargo, es importante empezar por el primero pues en él se
constituye el Comando Lobo.
Aunque la primera aventura era muy larga,
procuro limitarme a seis páginas que,
como hay muchos diálogos, se quedan bastante más ligeros. En algunos, incluso,
hay partes resaltadas en distinto color para que puedan eliminarse sin alterar
el relato si no interesa entrar en ese tema.
Estos relatos no
constituyen el temario de primaria, simplemente, pueden dar pie a investigar
determinados contenidos. La parte pedagógica es territorio de los profesionales de la
educación y ellos la desarrollarán de múltiples formas.
Por sugerencia de Cristina, doy nombres de lugares, de plantas, de
animales, de instituciones…, de esta forma, sitúan en el mapa ciudades,
países, sierras; descubren flora y fauna de otras zonas, conocen clínicas
veterinarias, ayuntamientos, al SEPRONA, a la Policía Nacional, protectoras de
animales, centros de educación ambiental, asociaciones de voluntarios,
Ingenieros Forestales... Van
familiarizándose con organizaciones que les serán útiles si llegan a ser
defensores de la naturaleza.
El mundo es complejo y deben aprender a
investigar, seleccionar la información, analizar los distintos puntos de vista,
reflexionar y tener capacidad crítica. Plantearles conflictos, que debatan y
busquen soluciones es un ejercicio muy deseable. Si estos niños son capaces de convencerse por sí mismos de lo
conveniente que es proteger la naturaleza, será muy difícil que nadie los
manipule en contra.
Trataré los peligros a los que se enfrentan
los animales de forma progresiva a lo largo de varios relatos: caza ilegal,
veneno, destrucción del hábitat, atropellos, falta de alimento... Quiero presentar el conflicto entre ellos y
diferentes colectivos desde distintos
puntos de vista. Es preciso dar una visión realista de la situación, tan nocivo
es presentar al oso como una alimaña, como ignorar los problemas que supone o
la oposición de intereses.
Conclusión
Los
animales, las plantas, el aire, el agua, la tierra... la naturaleza es
patrimonio de todos los habitantes de la Tierra y es necesario conservarla en
buenas condiciones.
La parte educativa
Estas historias
pueden usarse como una herramienta para desarrollar proyectos. A partir de
ellas es fácil programar distintas actividades, investigaciones, relaciones con
otros cursos, implicar a padres, inventar juegos…
Con
motivo del primer cuento se organizaron distintas actividades:
Investigación sobre el lobo con libros que
trajeron a clase los alumnos
Dibujos de lobos en colaboración con otros
alumnos de nivel superior que les enseñaron a dibujarlos.
Decoración de la puerta de la clase
Niveles de voz con un lobo como indicador
Moldeado de lobos en plastilina
Resumen del cuento e ilustraciones
Mascota
Teatro
El carnet de Comando Lobo se entregó al
alcanzar algún objetivo
Cristina
me iba indicando los contenidos que trataría en clase y yo inventaba un relato
relacionado con aquellos temas o les enviaba una carta desde Soria. Así se
abordó: la alimentación, el proyecto “Soy yo”, el fomento de la lectura, la
colaboración con distintos servicios sociales como clínicas veterinarias,
escuelas de hostelería, ayuntamiento, policía, bomberos, UME, etc.
Paralelamente
se creó este blog en Internet para compartir los relatos y que otros maestros
pudieran beneficiarse de este trabajo personalizando las aventuras con los
nombres de sus alumnos.
Actualmente,
la colección comprende las siguientes aventuras del Comando Lobo:
Un rescate para valientes
Carta: Soy María
Mamá, no quiero un príncipe
Cinco lobitos tiene el Comando Lobo
Carta: Regalos para los agentes del Comando Lobo
Un mundo por descubrir - El cuaderno de campo
Cartas - 3 : Estrenando el cuaderno de campo
Entrenando para espías
¡Peligro: veneno en el parque!
¡Gato al agua!
Carta: Soy María
Mamá, no quiero un príncipe
Cinco lobitos tiene el Comando Lobo
Carta: Regalos para los agentes del Comando Lobo
Un mundo por descubrir - El cuaderno de campo
Cartas - 3 : Estrenando el cuaderno de campo
Entrenando para espías
¡Peligro: veneno en el parque!
¡Gato al agua!
Un gorrión en el cole
Carta urgente para el comando Lobo
Rastreando lobos
¡Una nutria en el aparcamiento!
Buscando a Caperucita Roja y al Lobo Feroz
Nadando con delfines
Carta urgente para el comando Lobo
Rastreando lobos
¡Una nutria en el aparcamiento!
Buscando a Caperucita Roja y al Lobo Feroz
Nadando con delfines
Otros relatos no protagonizados por el
Comando Lobo:
Lobo en paz, un secreto de cuatro patas. (Este
relato es un tributo a los abuelos que, con frecuencia, son quienes explican
los cuentos. Los protagonistas son un abuelo, su nieto y el lobo.)
Mujer de agua, alma del río Duero (Relato para jóvenes de ESO y Bachillerato. Sobre el instinto de posesión de la pareja.)
Martina, la araña saltarina (Relato para que los niños no teman a las arañas)
Mujer de agua, alma del río Duero (Relato para jóvenes de ESO y Bachillerato. Sobre el instinto de posesión de la pareja.)
Martina, la araña saltarina (Relato para que los niños no teman a las arañas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario